viernes, 10 de octubre de 2008

DIFERENCIA ENTRE CALIDAD EDUCATIVA Y EDUCACION DE CALIDAD

Según la autora la educación de calidad parte de una visión de la escuela de:
I. Una institución pedagógica
II. Un lugar de vida y de experiencia
III. Un lugar de aprendizaje
IV. Un espacio compartido en donde se adquieren conocimientos, donde se vive la democracia, donde se aprende la responsabilidad, donde se comparte la confianza y la solidaridad, donde se abren caminos para el desarrollo de la identidad y la ciudadanía.

La educación de calidad requiere de una revisión crítica de la teoría de la escuela en su función frente a la práctica educativa.
Refiere la autora que la escuela debería ser un lugar de vida y de experiencia en el cual los problemas de la vida deben ser considerados antes de solucionar los problemas de aprendizaje, con el fin de disminuir los problemas de aprendizaje.

La calidad educativa se mide al grado de enlace:
I. La formación del individuo se refiere a una educación que fortalece e impulsa la auto-organización de los procesos de aprendizaje, fomento a la autonomía, la auto-responsabilidad, la capacidad de actuación.
II. La formación práctica ofrece conocimientos, habilidades, actitudes y orientación para prepararlos para el mundo laboral y en la sociedad.
III. La formación ciudadana la cual ofrece una perspectiva hacia la sociedad, a su existencia y su historia. Ofrece ubicar el conocimiento y el cumplimiento de derechos y obligaciones, la defensa de la libertad y el reconocimiento de reglamentos y conducta.

En un artículo del Observatorio Ciudadano de la Educación, se hace mención que el maestro juega un papel fundamental en la calidad de la educación: el dominio de la materia, la voz de la experiencia, la habilidad para mantener al educando alerta estimulando su intelecto y su imaginación en todo momento, la capacidad de empatizar colectivamente con el grupo sin perder liderazgo, la preparación minuciosa de la clase, la calidad de los apoyos didácticos, son elementos de una educación de calidad en su dimensión informativa.
Contiene un fuerte componente formativo: el conocimiento visto como un instrumento de servicio, de valor social, independientemente del tipo de clase.

La calidad educativa se basa en la incorporación de la interculturalidad en la escuela:
El aprendizaje intercultural en un país multicultural se orienta en:
I. Los/las niños/as y los/las jóvenes adquieren cambios cognitivos como la comprensión de otros sistemas culturales de orientación, reflexión sobre el propio sistema cultural, disminución de estereotipos, conocimientos diferenciados, auto-percepción reflexiva y del otro, capacidad de cambio de perspectiva, contenidos interculturales.
II. Cambios de actuación es decir que se adquieren nuevas herramientas sociales, actuación exitosa en la propia cultura y en otras, aprendizaje de nuevas capacidades de actuación, aprendizaje de uno o varios idiomas.
III. Cambios afectivos. Las experiencias interculturales aumentan la empatía para el otro, reducción de miedos y otras formas inadecuadas en la interacción con el otro, valoración de otros subtemas culturales de orientación. Se desarrolla concientización sobre las dimensiones culturales de interacciones interculturales.
IV. Se adquieren conocimientos en el desarrollo de metas estratégicas, se generan capacidades de orientación en contextos diversos, se logra un manejo de información consciente en lugar de expresiones rutinarias y uso de automatismo.

El aprendizaje intercultural muestra en todos los espacios un enriquecimiento y manejo diferenciado con diferencias culturales que conducen hacia un enriquecimiento de actuación, aumento y diferenciación en conocimiento.

Por interculturalidad se entiende como la relación entre las culturas y califica esta relación. La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros.
Desde 1992 en el artículo 2º en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se define a México como país pluricultural y señala que las autoridades federales, estatales y municipales tienen la obligación, entre otras cosas, de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior, además de establecer un sistema de becas para estudiantes indígenas en todos los niveles.
En el año 2003 se emite la Ley de Derechos Lingüísticos. Esta ley otorga el derecho a los estudiantes de educación básica de recibir educación en su propia lengua, independientemente del lugar en donde estén cursando dicha educación.

Por eso, la educación intercultural tiene que ser para toda la población. Si no es para todos, no es intercultural. La educación para la interculturalidad puede y debe comenzar desde la etapa más temprana de la vida. En el nivel preescolar, la expresión de la propia identidad es un paso necesario para la comprensión de la identidad del otro.
El día 29 de agosto del 2007 publica La Jornada que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció la creación de un Fondo de Calidad Educativa, al que destinaría 100 millones de pesos en ese año, para apoyar a las instituciones públicas y privadas de educación superior e investigación en la ciudad que actualicen los contenidos de sus programas educativos y desarrollen nuevas tecnologías.
BIBLIOGRAFIA
http://www.inea.gob.mx/foros/mesa1/m1_25.pdf Revisado el 4 de octubre del 2008.
http://www.amdh.org.mx/ocpi/documentos/docs/6/16.pdf Revisado el 4 de octubre del 2008.
http://www.redplanetaria.com/4/content/view/865/19/ Revisado el 4 de octubre del 2008.
http://www.jornada.unam.mx/2007/08/29/index.php?section=capital&article=038n1cap Revisado el 4 de octubre del 2008.

No hay comentarios: