jueves, 2 de octubre de 2008

HACIA LA CONSTRUCCION DEL CONCEPTO DE LA GESTION EDUCATIVA

Los autores mencionan que una de las confusiones más frecuentes en el ámbito educativo es la de entender como sinónimos a l administración y la gestión, esto conlleva a una visión mecánica y lineal. Según Fayol administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
Existen distintos modelos administrativos:
· Según Max Weber, Henry Fayol y Frederick Taylor a la organización la concebían como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional basada en un criterio de rentabilidad.
· Elton Mayo concebía a la organización como un sistema natural, orgánico y parcialmente abierto.
· Edwards Deming, Joseph Juran, George Lapassade y Rene Larou conciben la organización como un sistema abierto, con una mayor adaptabilidad y efectividad política
· William G. Cunningham la concibe como un sistema holístico e interaccional, privilegiando los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad.
En el contexto mexicano según Ibarra Colado de la UAM reconoce las etapas de la Administración:
· Adopción acrítica de los programas estadounidenses. En la cual se refiere a las primeras facultades o escuelas de administración en México.
· Imitación de libros de texto e investigaciones
· Formulación de propuestas teórico-metodológicas propias buscando la identidad de la administración como una disciplina social.
Los autores reconocen que hay dos fuertes tendencias, que han cambiado la forma de dirigir las instituciones educativas:
1. El movimiento de escuelas efectivas, relacionado con la gestión educativa principalmente en Iberoamérica.
2. La administración educativa, en Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa, en los Estados Unidos y Australia como Administración Educativa.
En este artículo existen varias definiciones de gestión:
· Es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
· Un modelo administrativo participativo e integral, que aplicado a las instituciones tienen como finalidad su transformación y que se concreta en la construcción de proyectos institucionales.
· Conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las organizaciones.
El sujeto es una afirmación de libertad contra el poder de los estrategas y sus aparatos, contra el de los dictadores comunitarios. No puede, por lo tanto, separar las respuestas a las dos planteadas: la apelación al Sujeto es la única respuesta a la disociación de la economía y la cultura, y también la única fuente posible de los movimientos sociales que se oponen a los dueños del cambio económico o a los dictadores comunitarios.
El simbolismo es útil para preservar el orden institucional en donde los rituales, los emblemas, los valores, los iconos y las leyendas hacen en los individuos marcas indelebles (mito épico de la conquista de la excelencia o de la calidad total).
El simbolismo ya no es épico sino más bien trágico, ante esto el autor propone adoptar el enfoque de la gestión educativa con la finalidad de buscar una cultura de la formación sujetos, que al tomar conciencia de sí mismos y de la realidad en que viven se convierten no en sujetos de la modernidad y de la posmodernidad; sino en sujetos análogos que se resuelven a sí mismos en esa búsqueda de la proporcionalidad en un equilibrio siempre inestable, ante un panorama cada vez más incierto que tendrán que abordar con una actitud de apertura y flexibilidad.
Desde que la educación pasa a poder del Estado, se constituye en un sistema de poder del otro: El Estado y el Capital. A partir de este poder, en el que se percibía como asunto único del Estado, la práctica educativa se convertía en una tendencia homogenizadora que marcaba o marca todavía a los sujetos en tanto semejantes e iguales, ocasionando una práctica educativa carente de sentido.
La política educativa actual del estado mexicano, plantea a través de la modernización educativa la necesidad de desarrollar y alcanzar una educación de calidad, la cual para ser posible deberá construir prácticas de gestión educativa. Dicha gestión sólo existe si hay un diálogo entre subjetividades, es decir, la categoría de la intersubjetividad como el proceso fundante de la gestión educativa.
La práctica de gestión requiere el reconocimiento de las semejanzas y de las diferencias por parte del colectivo educativo, por lo que se entiende por la gestión educativa como el espacio de construcción del horizonte simbólico a través del diálogo intersubjetivo. Esto es complejo, ya que rompe con el esquema tradicional, de pensar al sujeto y trabajar con él como otro igual, desde una postura univocista, cientificista, uniformista.
Los autores mencionan que para construir la categoría de gestión educativa, se parte de retomar diversos enfoques teóricos de las ciencias sociales (psicoanálisis) en la medida que esta disciplina plantea que ser semejante no significa ser igual a otro o la réplica de otro. Por tanto lo que se transmite en todo acto educativo se repite, pero otra parte se pierde de manera que al fin y al cabo, la marca en su repetición termina diferenciando. Esta diferencia de lo transmitido es lo que constituye la subjetividad. Otro intento de teorizar es el que sigue una tendencia determinada por la ciencia administrativa, característica que remite nuevamente a las normas y el control.
Dicha búsqueda de formalización es retomado también los postulados de la Psicología (psicología social) de la Sociología y de la Antropología. Los autores piensan que para que la gestión educativa sea una realidad aplicada en el sistema educativo mexicano, debe ser estudiada desde los marcos de referencia de la filosofía de la educación, ya que esta disciplina postula a la acción educativa, como una relación dialéctica en la cual interviene un grupo de sujetos a fin de llegar a la formación de sus potencialidades. Además refieren que el sujeto para constituirse como tal requiere ser reconocido por el otro. Dicho reconocimiento es el que genera en el sujeto el despliegue de su creatividad y de su acción particular para insertarla en la colectividad, en la institución, el cual refleja una gestión educativa significativa.
Beuchot y Arriarán plantean en una de sus tesis donde consideran al sujeto como “quehacer” y no cómo “hecho”, es decir, que el hombre consiste de entrada en “tener-que-ser”, esto es “quehacer”. Dicha postura teórica permite ubicar al proceso educativo y a la gestión educativa en la categoría de la posibilidad de “poder-ser”, a argumentar que la realidad de la gestión educativa tiene sentido, mostrando así, posibilidades de interpretación y comprensión.
En este texto los autores concluyen que el resultado de confusiones y pragmatismos en una práctica educativa no comprometida con el otro, no reflexionada, es cotidiano, convirtiéndose así en una reproducción sin sentido del sistema educativo, el cual es un reto de la Universidad Pedagógica Nacional el romper con este paradigma y con esto obliga a pensar y diseñar estrategias partiendo del conocimiento y análisis del sistema.
BIBLIOGRAFIA
Sánchez Rafael, Mora Guadalupe, Pérez J.Carlos T.(2001). Hacia la construcción del concepto de la gestión educativa

2 comentarios:

Ma. Isabel Resendiz Morales dijo...

Hola Bertha, Felicidades, te quedo muy bien tu blog, bueno eres todo una experta, y felicidades por esa hermosa familia y esa preciosura de hija.
P.D. Felicidades por ser tan cumplida en tus tareas.

Anónimo dijo...

Muchas gracias Isa de Bordieu, es interesante el poder ver que le puedas estar agregando a tu pagina.
Saludos y nos vemos mañana.